¿Le interesa el mercado del lujo? Veamos en este artículo el potencial de crecimiento de este mercado, las ventajas y los riesgos que conlleva, así como la mejor forma de sacarle partido.
¿Qué es el mercado del lujo?
El mercado del lujo se refiere a un segmento del mercado especializado en la venta de productos o servicios caros y de gama alta que no se consideran de primera necesidad para la mayoría de los consumidores. Estos productos y servicios suelen asociarse a la exclusividad, el prestigio y la calidad superior. Este mercado puede incluir una amplia gama de productos y servicios, como moda de alta costura, coches de lujo, relojes de marca, joyas, comida y vinos gourmet, viajes de placer y propiedades inmobiliarias de clase alta.
Los consumidores que adquieren bienes y servicios de lujo suelen estar dispuestos a pagar un precio superior por la calidad percibida, la artesanía y la exclusividad que ofrecen estos productos y servicios. El mercado del lujo suele estar impulsado por factores como la reputación de la marca, el estatus social y el estilo de vida, y abastece a un nicho de mercado de consumidores adinerados que pueden permitirse pagar por esos productos y servicios de primera calidad.
Panorama del mercado del lujo
La situación del mercado del lujo es por lo general sólida, aunque se ha visto afectada por la pandemia de COVID-19. Antes de la pandemia, el mercado del lujo experimentaba un crecimiento constante, impulsado por el aumento de la riqueza y la demanda de los consumidores en los mercados emergentes, especialmente en China. Sin embargo, la pandemia provocó una fuerte caída de las ventas de lujo, sobre todo en el primer semestre de 2020, ya que los cierres patronales y las restricciones a los viajes repercutieron en el gasto de los consumidores.
A pesar de los desafíos planteados por la pandemia, el mercado del lujo ha mostrado resistencia, con un fuerte repunte de las ventas desde la segunda mitad de 2020. La recuperación se ha visto impulsada por una combinación de factores, como la demanda reprimida de los consumidores, el auge del comercio electrónico, la mayor atención de los consumidores a las experiencias de lujo y la sostenibilidad, así como un mayor número de personas pertenecientes a la clase media, especialmente en Asia. Las investigaciones muestran que se espera que más de mil millones de asiáticos entren a formar parte de la clase media mundial para el año 2030.
La clase media asiática está creciendo a un ritmo mucho más rápido que la de los países occidentales, y los consumidores asiáticos influyen cada vez más en las decisiones que se toman sobre el desarrollo de productos y servicios en todo el mundo, especialmente en el mercado del lujo. Por ello, las empresas dan cada vez más prioridad a introducirse en estos mercados y satisfacer las variadas necesidades de la clase media asiática.
La expansión de la clase media en Asia brindará a las empresas la oportunidad de comercializar sus bienes y servicios entre clientes dispuestos a pagar un precio más alto por bienes y servicios de mayor calidad. Además de su potencial demográfico, es probable que la región Asia-Pacífico se convierta en un destino popular para la inversión extranjera en un futuro próximo, lo que podría contribuir al desarrollo de la producción de productos y servicios de lujo.
Mercado del lujo - ¿Cuáles son las oportunidades de crecimiento?
El mercado del lujo presenta varias oportunidades de crecimiento, entre ellas las siguientes:
1. Mercados emergentes: El mercado del lujo ha experimentado un fuerte crecimiento en mercados emergentes como China, India y el Sudeste Asiático. A medida que las economías de estos países siguen creciendo, aumenta el número de personas adineradas que disponen de una mayor renta disponible para gastar en bienes y servicios de lujo.
2. Millennials, Gen Z y Gen Alpha: Statista afirma que para 2025, los Millennials y la Generación Z podrían suponer el 45% del mercado del lujo, y seguirán liderando el crecimiento este año a corto plazo. Sin embargo, Gen Alpha, la generación nacida después de 2010, es un grupo demográfico en crecimiento que está empezando a tener un impacto en el mercado del lujo. Aunque este grupo es todavía bastante joven, está empezando a influir en las decisiones de compra y se espera que se convierta en un segmento cada vez más importante del mercado del lujo en los próximos años. Según la 21ª edición del Estudio del Lujo de Bain & Company-Altagamma, se prevé que la generación "Gen Alpha" se expanda a un ritmo casi tres veces más rápido que el de las generaciones precedentes hasta el año 2030, cuando representarán un tercio del mercado.
3. El comercio electrónico: El mercado del lujo ha tardado en adoptar el comercio electrónico, pero esto está cambiando, especialmente desde la pandemia del COVID-19. Muchas marcas de lujo están invirtiendo en sus capacidades de comercio electrónico y estrategias de marketing digital, lo que les permite llegar a un público más amplio y vender sus productos en línea. Además, con la ayuda de nuevas tecnologías, como el metaverso y las tecnologías de prueba de realidad virtual y aumentada, las marcas de lujo ofrecen cada vez más experiencias inmersivas únicas a sus clientes.
4. Personalización: Los consumidores buscan cada vez más productos y experiencias personalizados y únicos. Las marcas de lujo pueden aprovechar esta tendencia ofreciendo productos y servicios personalizados y a medida. El comercio electrónico y las nuevas tecnologías son excelentes para facilitar a las marcas de lujo la personalización de la experiencia del cliente, como ofrecer recomendaciones de productos, promociones y servicios personalizados, por ejemplo.
5. Sostenibilidad: La demanda de productos sostenibles y éticos es cada vez mayor, y las marcas de lujo pueden responder adoptando prácticas más responsables desde el punto de vista medioambiental y social, como el abastecimiento sostenible, el reciclaje y el upcycling, la eficiencia energética e hídrica, la neutralidad de carbono y la responsabilidad social, por ejemplo. Además, adoptar la sostenibilidad también puede representar una oportunidad única para que las marcas de lujo se diferencien en el mercado y mejoren su imagen de marca responsable y con visión de futuro. Se espera que la creciente atención a la sostenibilidad continúe a medida que los consumidores más jóvenes, más preocupados por las cuestiones sociales y medioambientales, se conviertan en una parte más importante del mercado del lujo.
6. Viajes y turismo: Se espera que el mercado de viajes de placer siga creciendo, ya que cada vez más personas buscan experiencias únicas y exclusivas. Los viajes de lujo suelen caracterizarse por servicios de primera clase, una atención excepcional e itinerarios únicos y personalizados que responden a las necesidades y preferencias individuales del viajero. Hoteles y resorts de lujo, jets privados y cruceros de lujo son sólo algunos ejemplos de los productos y servicios que atienden a este mercado.
7. Servicios de lujo: Además de los artículos de lujo, también existe un mercado creciente de servicios de lujo, como servicios de conserjería de gran categoría, compras y estilismo personal, propiedades inmobiliarias de lujo, clubes privados y eventos exclusivos. Estos servicios ofrecen a los consumidores adinerados una experiencia personalizada y exclusiva que satisface sus necesidades y deseos únicos. Estos servicios suelen tener un precio elevado, pero para quienes pueden permitírselo, ofrecen un nivel de comodidad, exclusividad y prestigio que no se encuentra en la oferta de servicios estándar.
En general, el mercado del lujo presenta varias oportunidades de crecimiento, y las marcas que puedan adaptarse e innovar para satisfacer las cambiantes demandas de sus consumidores estarán bien posicionadas para el éxito.
¿Cuáles son los riesgos de invertir en el mercado del lujo?
Como ocurre con cualquier inversión, existen riesgos asociados a la inversión en el mercado del lujo. Algunos de los riesgos potenciales son
1. Recesiones económicas: Los bienes y servicios de lujo suelen considerarse gastos discrecionales y, como tales, son más vulnerables a las recesiones económicas. En épocas de dificultades económicas, los consumidores acomodados pueden ser menos propensos a gastar dinero en artículos y experiencias de lujo.
2. Cambio en las preferencias de los consumidores: Las preferencias y gustos de los consumidores pueden cambiar rápidamente, y las marcas de lujo deben ser capaces de adaptarse a estos cambios para seguir siendo relevantes. Las marcas que no logran mantenerse al día con las cambiantes preferencias de los consumidores pueden ver una disminución en las ventas y la rentabilidad.
3. Falsificación y robo de propiedad intelectual: Las marcas de lujo suelen ser blanco de falsificaciones y robos de propiedad intelectual, lo que puede dañar su imagen de marca y su reputación, así como sus ventas y su rentabilidad.
4. Competencia: El mercado del lujo es muy competitivo, con muchas marcas establecidas que compiten por la cuota de mercado. Los nuevos participantes en el mercado también pueden suponer una amenaza para las marcas establecidas.
5. Fluctuaciones monetarias: Las marcas de lujo suelen operar a escala mundial y, como tales, son vulnerables a las fluctuaciones monetarias. Las variaciones de los tipos de cambio pueden repercutir en el coste de producción, así como en las ventas y los beneficios.
Invertir en el mercado del lujo puede ser lucrativo, pero es importante que los inversores evalúen cuidadosamente los riesgos potenciales. Por eso, antes de tomar cualquier decisión de inversión, debe investigar a fondo el mercado, las marcas individuales y las condiciones económicas.
¿Cómo se puede invertir en el mercado del lujo?
Hay varias formas de invertir en el mercado del lujo, cada una con sus propias ventajas y riesgos. Algunas de las formas más comunes de invertir en el mercado del lujo son:
1. Comprar acciones individuales como Rolls-Royce, Hermès e Yves Saint Laurent, dependiendo del subsector en el que desee centrarse.
2. Centrarse en un conglomerado de varias marcas de lujo, como LVMH, Kering y Richemont.
3. Invertir en ETF de lujo puede proporcionar a los inversores exposición a una cartera diversificada de marcas de lujo, como Amundi S&P Global Luxury UCITS ETF.
4. Utilizar CFD o Contratos por Diferencias sobre acciones de lujo o ETF a corto plazo para especular sobre la dirección del mercado y/o cubrir sus posiciones a largo plazo.
5. Invertir en inmuebles de lujo, como propiedades residenciales o comerciales de gama alta, como Mandarin Oriental Hotel Group.
6. Invertir en bienes de lujo como arte, joyas y objetos raros de colección, como Cartier y Remy Martinas.
7. Invertir en servicios de lujo, como hoteles de alta categoría o empresas de viajes de lujo, como Ferretti.
Antes de seleccionar una empresa para incluirla en su cartera, debe tener en cuenta la importancia de investigar a fondo no sólo los resultados financieros y las posibilidades de desarrollo de cada empresa, sino también las condiciones y tendencias del mercado en general. Además, es esencial diversificar constantemente su cartera para reducir al máximo el riesgo.
Además, tenga en cuenta que el broker regulado ActivTrades le ofrece la oportunidad de abrir una cuenta de trading con apalancamiento y margen para que pueda capitalizar el mercado de lujo a corto plazo. También tiene la opción de abrir una cuenta de inversión a largo plazo para que pueda comprar aproximadamente 1.000 acciones sin utilizar apalancamiento.
Debe considerar si comprende cómo funciona los CFDs y si puede asumir el alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada no supone ninguna investigación específica de inversión. El material no ha sido elaborado de acuerdo a los requisitos legales diseñados para promover la independencia de la investigación de inversión y, por lo tanto, debe considerar como una comunicación de marketing. El material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión, situaciones financieras o necesidades de la persona específica que pueda recibirlo. El rendimiento pasado no es un indicador de rendimientos futuros. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión basada en la información proporcionada, lo hace bajo su propia responsabilidad.El jueves, el euro cayó por debajo de la paridad y tocó el nivel más bajo en relación con el dólar desde diciembre de 2002.