Si tiene cierta experiencia negociando con acciones, ya se habrá dado cuenta de que cada empresa puede clasificarse en un sector bursátil. En función de la dinámica actual del mercado y de la economía, algunos sectores tienen más potencial de crecimiento que otros. Si comprende cómo funcionan los sectores y sabe cómo identificar las mejores oportunidades dentro de ellos, podrá optimizar su enfoque de inversión. Veamos, pues, cómo aprovechar mejor los sectores bursátiles en su estrategia.
Sectores bursátiles
Un sector bursátil es un sistema de clasificación que organiza a las empresas en grupos basados en sus actividades empresariales dentro de industrias o sectores similares de la economía.
El Global Industry Classification Standard (GICS), desarrollado en 1999 por S&P Dow Jones Indices y Morgan Stanley Capital International (MSCI), sirve de marco oficial para clasificar a las empresas en 11 sectores bursátiles distintos, 25 grupos industriales, 74 industrias y 163 subindustrias a partir del 17 de marzo de 2023.
Norma de Clasificación Industrial Global - Fuente: MSC
¿Por qué conviene invertir en sectores bursátiles?
En primer lugar, el comercio de sectores bursátiles ofrece la ventaja de centrarse en sectores con mayor potencial de crecimiento, teniendo en cuenta el ciclo económico actual, las condiciones y la dinámica. Al asignar estratégicamente las inversiones a estos sectores prometedores, los inversores pueden maximizar sus rendimientos, ya que los distintos sectores tienen diferentes potenciales de crecimiento en distintos momentos.
En segundo lugar, si decide invertir en sectores del mercado en lugar de en valores individuales, puede tener una mayor exposición a un mismo sector a través de distintos tipos de empresas, lo que puede permitirle alcanzar un mayor nivel de diversificación.
Además, la negociación de sectores bursátiles proporciona la flexibilidad y adaptabilidad necesarias para navegar en condiciones de mercado cambiantes. Esto le permite ajustar fácilmente la asignación de su cartera a sectores que se espera que funcionen bien en un nuevo entorno, optimizando su cartera y aprovechando potencialmente las oportunidades emergentes.
Además, los vehículos de inversión sectoriales son accesibles y ofrecen un medio rentable de ganar exposición sin necesidad de investigar y seleccionar valores individuales.
Por último, centrarse en sectores específicos le permite desarrollar conocimientos especializados y experiencia en esas industrias, lo que le da una ventaja en la identificación de empresas infravaloradas y el reconocimiento de tendencias específicas de la industria. Tal vez su trabajo ya le proporcione un área de especialización, y la negociación de sectores bursátiles también puede darle la oportunidad de utilizar estos conocimientos para tomar decisiones de negociación más informadas.
Cómo identificar las tendencias de los sectores bursátiles
Comprender los ciclos del mercado y el comportamiento de los distintos sectores a lo largo de las diversas etapas económicas es esencial para que los inversores tomen decisiones bien informadas.
Durante una recesión (Etapa 1), la economía se enfrenta a una desaceleración que lleva a los bancos centrales a bajar los tipos de interés en un intento de estimular el crecimiento. Este periodo puede ser difícil para el mercado bursátil, ya que la renta variable suele estar infravalorada.
En la etapa de crisis (Etapa 2), la economía experimenta un crecimiento negativo, y los tipos de interés pueden permanecer bajos. El sentimiento del mercado está deprimido, lo que crea una oportunidad para que los inversores encuentren gangas en la bolsa.
A medida que la economía mejora gradualmente, comienza la etapa de recuperación (Etapa 3). Las tasas de desempleo disminuyen y aparecen signos de mejora.
Durante la etapa de expansión (Etapa 4), los bancos centrales suben los tipos de interés para controlar la inflación. Esta fase se caracteriza por un crecimiento generalizado en todos los sectores, las empresas registran grandes beneficios y los salarios aumentan. Suele ser un periodo favorable para la mayoría de los sectores, y el sentimiento del mercado es positivo.
He aquí otra forma de visualizar los ciclos económicos:
Los ciclos económicos pueden variar en duración e intensidad. Por lo tanto, es importante tener en cuenta factores tanto a corto como a largo plazo a la hora de evaluar el rendimiento de un sector, así como la posibilidad de que se produzcan acontecimientos imprevistos que puedan afectar significativamente a los sectores.
Centrémonos en el análisis sectorial para comprender mejor los dos tipos de valores: cíclicos y no cíclicos.
Un sector o valor se considera cíclico cuando los ciclos económicos influyen mucho en su cotización, como los sectores del ocio, la automoción, la construcción y los bienes de consumo duraderos, entre otros.
Durante los periodos económicos favorables, las empresas cíclicas tienden a obtener beneficios superiores a la media. Sin embargo, en caso de recesión económica abrupta, estas empresas son más propensas a enfrentarse a un descenso del precio de sus acciones.
Un valor o sector no cíclico, también llamado defensivo, se caracteriza por su escasa sensibilidad a las fluctuaciones económicas. Estas empresas tienden a mostrar un rendimiento estable independientemente del ciclo económico.
En épocas de recesión económica, los inversores suelen preferir las acciones o sectores no cíclicos, como la sanidad, los bienes de consumo básico, los servicios públicos y los bienes de consumo no duraderos, por su resistencia y su capacidad para generar resultados constantes.
Cómo operar con sectores bursátiles
En general, la negociación de sectores bursátiles ofrece a los operadores e inversores un cierto nivel de diversificación, la capacidad de aprovechar las tendencias del mercado y la dinámica económica, la posibilidad de explotar conocimientos especializados en determinados ámbitos, así como flexibilidad y acceso a vehículos de inversión específicos de cada sector.
Al incorporar la negociación sectorial a su estrategia de inversión, puede aumentar sus posibilidades de obtener mejores resultados de inversión y minimizar el riesgo. Pero antes debe determinar cómo operar en sectores bursátiles y cómo elegir los sectores adecuados en los que invertir.
Puede invertir en acciones individuales de distintos sectores o en fondos como ETF (Exchanged-Traded Funds) o índices sectoriales que pueden ofrecerle una exposición más amplia a uno o varios sectores. También puede decidir invertir en distintos sectores a través de índices globales que reúnen a muchos sectores diferentes, como el Nasdaq, el CAC 40 o el FTSE 100. También es posible utilizar derivados como los CFD (contratos por diferencia) para negociar con acciones, ETF o índices.
A la hora de decidir en qué sector centrarse, se pueden utilizar distintos tipos de análisis de mercado, como el análisis técnico, el análisis fundamental, el análisis del comportamiento o el análisis cuántico, entre los más populares.
Para conocer mejor los distintos sectores bursátiles y sus características, es más pertinente el análisis fundamental. Este tipo de análisis de mercado implica evaluar la salud financiera, los resultados y las perspectivas de crecimiento de las empresas dentro de sectores específicos, así como los factores económicos, políticos y sociales globales de diferentes industrias y países.
Cuando se utiliza el análisis fundamental en la negociación sectorial bursátil, existen dos enfoques comunes: el enfoque descendente y el enfoque ascendente. Estas técnicas pueden utilizarse para determinar los sectores o empresas más prometedores en los que centrarse, lo que puede resultar útil a la hora de elegir su ETF, por ejemplo.
El enfoque descendente comienza con un análisis de los factores macroeconómicos generales y de las tendencias del mercado antes de centrarse en sectores específicos y empresas concretas. Así pues, para construir su cartera, primero tendrá que evaluar las condiciones económicas generales de un país determinado, identificar los sectores que probablemente se beneficiarán de las condiciones económicas imperantes y elegir las empresas más prometedoras dentro de los sectores seleccionados.
El enfoque ascendente se centra en analizar primero las empresas individuales y luego construye la cartera basándose en la solidez de sus fundamentos, ya que es posible que las empresas obtengan buenos resultados aunque su sector o el entorno macroeconómico mundial no vayan bien.
El análisis técnico será más útil para determinar el mejor momento para entrar y salir. Este método se centra en el análisis de los datos históricos de precios y volúmenes para predecir los movimientos futuros de los precios e implica el estudio de los precios, los patrones de los gráficos y diversos indicadores técnicos para tomar mejores decisiones de negociación.
A la hora de decidir en qué valores invertir su dinero, recuerde también que existen distintos tipos de valores en función del tamaño de sus capitalizaciones bursátiles (blue chips frente a penny stocks), de su potencial de crecimiento percibido (growth frente a value stocks) y de su sensibilidad a la ciclicidad (cyclical frente a defensive stocks), por ejemplo.
También es importante tener en cuenta su estrategia y estilo de negociación, así como su horizonte de inversión, ya que alguien que utilice una estrategia de scalping puede no centrarse en los mismos tipos de valores o sectores que un inversor que utilice swing trading o position trading.
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no ha sido preparado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de la investigación de inversiones y, como tal, debe ser considerado como una comunicación de marketing.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.